23/09/2015
Charla con Jaime Gili (Venezuela)
Miércoles 23 de septiembre de 2015.
6:00 pm
Entrada Libre

Los esperamos el próximo miércoles 23 de septiembre a la charla con Jaime Gili, quién expone Derechos, en Bis (oficina de proyectos) durante el mes de octubre.
Más información
...Así, estas barricadas que muestro en Cali, hoy llamadas “Derechos”, vuelven a literalizar ese forcejeo entre la actualidad y el encierro del taller, pero a ello se ha añadido una tercera capa, pues de unos meses para acá, el mundo se ha poblado de barricadas, y las fronteras parecen multiplicarse en lugar de desaparecer. Esa es una referencia que no quería que estuviera allí de entrada pero que va a ser inevitable en la interpretación del trabajo, sólo quisiera que la barrera fuera más una metáfora del encierro en el taller y del esfuerzo que hay que hacer para evitar que la actualidad y la información omnipresente entre en la pintura, más que del encierro de continentes enteros cerrando los ojos ante el evidente resultado de años de políticas de cortas miras.
Jaime Gili
Nace en 1972 en Caracas, Venezuela. Vive y trabaja en Londres. Jaime Gili es reconocido por una práctica pictórica que no se limita a los soportes de la pintura tradicional, y ocasionalmente se expande al ámbito de las intervenciones públicas. En sus pinturas, murales y obras de arte público, Jaime Gili parece tener una visión particular respecto al arte, la arquitectura y el diseño modernos de mediados del siglo XX, rescatando de allí algunos elementos que intentan superar la abundancia de malas interpretaciones posmodernas. Para ello, en ocasiones hace uso de la ficción, imaginando cruces y desarrollos de ideas que terminaron en callejones sin salida, como lo ha hecho recientemente con la obra de Armando Reverón, Carlos Scarpa, Gio Ponti o Max Bill. Su obra, si bien presenta con frecuencia una fuerza icónica reminiscente de la abstracción moderna, surge como ella de procesos tradicionales de la pintura y del taller, un laboratorio donde se plantea a diario el choque de las posibilidades desenfrenadas del espíritu moderno con la actualidad.
|
|
23/09/2015
Charla con Lola Malavasi L. (San José, Costa Rica, 1987)
Sobre TEOR/éTica (Web)
Miércoles 23 de septiembre, 7:00pm. Entrada libre.

Sobre TEOR/éTica
Desde 1999 TEOR/éTica, fundada por la curadora, artista y crítica costarricense Virginia Pérez-Ratton (1959-2010), ha trabajado por las prácticas artísticas contemporáneas en Centroamérica y el Caribe, convirtiéndose en un reconocido centro de generación de pensamiento, de producción de acervo documental y generador de muestras curadas de gran calidad. Luego de 16 años de labor y un período de reestructuración y re-imaginación, TEOR/éTica es uno de los referentes locales más importantes a nivel global.
Esta charla hará un recorrido por la historia de la institución, los retos y dificultades de trabajar desde San José, Costa Rica y como actualmente continúa contribuyendo a la construcción de las prácticas artísticas locales, con una mirada dirigida hacia las realidades mundiales, pensadas desde Centroamérica y el Caribe.
María P. Malavasi L.
cc. Lola (San José, Costa Rica, 1987) BFA Historia del Arte, Savannah College of Art and Design, 2011. Desde 2011 trabaja en TEOR/éTica llevando a cabo proyectos de investigación en torno a lo curatorial y el archivo de la institución, así como dirigiendo varias iniciativas educativas. Actualmente lidera Revisión de las Exposiciones, una serie de talleres anuales y futuras publicaciones que buscan trazar una historia de las exposiciones de arte de Centroamérica. Su última exposición Teramorfosis (TEOR/éTica, 2015) exploraba prácticas creativas contemporáneas de San José, Costa Rica desde la idea de lo monstruoso. Contribuyó con la edición de los libros Virginia Pérez-Ratton: Travesía por un Estrecho Dudoso y Del Estrecho Dudoso a un Caribe Invisible: Apuntes sobre arte centroamericano. Ha escrito para publicaciones tales como Art Nexus Latinoamérica y Arteamérica Cuba.
|